(José Luis Figueroa M., mayo del 2011)
Las redes sociales llegaron para quedarse, y para ser una verdadera herramienta de comunicación personal y empresarial.
De acuerdo al estudio publicado por silicon.com (Shelley Portet) en abril del 2011, el número de cuentas en redes sociales es mayor a la población mundial. En el mismo artículo se comenta que de ellas, cerca de 4,500 millones de esas cuentas están activas. Su crecimiento se debe a la inclusión de video juegos en algunas redes como Facebook, y que el hecho que los dispositivos móviles son cada vez más inteligentes y aceptados por la población, como el iPad y los “smart phones”, ha hecho que el acceso a las redes se haga desde cualquier parte donde se encuentre el usuario.
Sin embargo, hay todavía académicos y directivos empresariales que opinan que esto es una moda pasajera. Me parece que quienes opinan de esa forma son parte de una aberración tan desafortunada como las que hemos escuchado (o bien leído), de personalidades y empresas de reputación bien ganada en el mundo de las tecnologías de información.
La historia se repite, una y otra vez. Para mencionar unas cuantas frases que hicieron historia:
“El mundo no tiene demanda para más de 50 computadoras” (Thomas J. Watson de IBM, en relación a la ENIAC, en 1946). “Las PCs son juguetes para niños, nunca serán empleadas para sustituir los Main Frames” (directivos de empresas proveedoras de computadoras en 1981). “El Internet es una red de uso académico y de investigación, jamás será usada para apoyar procesos de negocios” (directivos de empresas con tecnologías propietarias, de 1969 a 1995).
Las redes sociales, hoy apoyan los procesos de comunicación interna y externa, con clientes, proveedores, empleados y público en general.
Por ejemplo, el uso de blogs, permiten monitorear los comentarios sobre nuestras marcas, y reaccionar con anticipación a campañas de mercadeo viral (Dell Computers 2009). Fomentan el compartir mejores prácticas en compañías con presencia global (Cemex Shift, 2010). Facilitan los procesos de comunicación institucional, con anticipación y oportunidad a los medios tradicionales (Presidencia de la República, 2010).
Dentro del concepto de redes sociales, es importante señalar el rol de los buscadores en general y de Google en particular, que tiene casi el 70 % de las búsquedas que se hacen a nivel mundial. Hoy a través del uso creativo de los buscadores podemos saber quién tiene necesidad de los productos o servicios que una empresa ofrece. Ello ha permitido que los productos y servicios encuentren a los prospectos, en el momento que ellos manifiestan su deseo o necesidad.
Otro elemento que ha surgido en el último lustro, y que ha impulsado el concepto de la televisión bajo demanda son los sitios de videos en el Internet como YouTube, que es uno de los tres sitios más visitados en el mundo (junto con Facebook y Google de acuerdo a Netratings de Nielsen, 2010). Apoyados por el desarrollo acelerado de la “banda ancha”, el video bajo demanda (VOD), representa una verdadera alternativa a la comunicación que hoy se hace en los medios masivos de comunicación.
Todo lo anterior hace que la comunicación de las empresas a sus mercados, tenga que redefinirse y encontrar más ágilmente a sus compradores potenciales. No tanto para sustituir, sino más bien complementar a los medios de comunicación tradicionales.
Hoy este fenómeno se estudia a nivel de la Maestría en Mercadotecnia, en EGADE Business School del ITESM, en nuestra clase de Comunicación en la Mercadotecnia a través de los Medios Alternativos.
Las redes sociales además se usan para apoyar otros procesos internos de las organizaciones: el diseño concurrente de productos, los procesos de apoyo a través de escritorios de ayuda (help desks), el aprendizaje a distancia, apoyo a procesos de ventas y distribución, rastreo de pedidos y embarques, etc.
Definitivamente las redes sociales no son una moda pasajera, llegaron para quedarse y para enriquecer y acelerar los procesos de comunicación en las empresas.
Si alguno de mis lectores aún no tiene presencia en alguna de las redes sociales, lo invito a que lo haga, porque quizás sus competidores yo las están aprovechando.
Por José Luis Figueroa Millán.
El Ing. José Luis Figueroa Millán, es Consultor y Profesor Emérito delTecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Es Director de Proyectos de Vinculación yDirector de la Maestría en Comercio Electrónicode la Universidad Virtual.
Sus trabajos se enfocan a estrategia empresarial y la aplicación eficiente de las tecnologías de información. Cuenta con vasta experiencia en sistemas de información, planeación,organización y administración de negocios. Ha participando en proyectos de consultoría y extensión universitaria, en importantes empresas (más de 30) a nivel nacional.