La participación de los avances tecnológicos está contribuyendo fuertemente en la aportación de las grandes novedades en el campo de la Investigación de Mercados como en casi la totalidad de los campos del saber que rodean a la humanidad.
Ante este escenario me plantearé contestar tres preguntas…
¿Cuáles son las innovaciones en la Investigación de Mercados con la participación de la tecnología?
La inversión en el binomio Tecnología-Investigación de Mercados está determinada por la cultura empresarial, hay una marcada tendencia a encontrar mayor inversión en las Casas Investigadoras Multinacionales que las nacionales o regionales.
Las innovaciones más recurrentes en la Investigación de mercados son, encuestas on-line o trabajo de campo mediante pda’s, paneles de consumidores, reportando los resultados en tiempo real; análisis de lenguaje en redes sociales, Geo-referenciación.
¿Cuáles son sus bondades?
- Contar e interactuar con la información, al mismo tiempo que se va generando (en tiempo real), incluso desde puntos remotos geográficamente. Un ejemplo de este beneficio es el conteo rápido electoral.
- Enriquecer y apoyar la forma de recopilar la información, así como la entrega de ella en reportes con más apoyos audio-visuales.
- Reducción de presupuestos, el levantamiento on-line es un ejemplo de ello.
- Ayuda a reducir las oportunidades de error humano, lo cual contribuye a una mejor transparencia y menos sesgos en la toma de decisiones.
- Aunado a lo anterior, también está resultando ser una provocación para proponer nuevas formas de analizar la información.
¿…y cuáles son sus áreas de oportunidad?
La rapidez con la que se generan resultados en la Investigación de Mercados, a pesar de ser un gran avance tiene el riesgo de convertirse en área de oportunidad, cuando la profundización en los análisis de la información no supera la lectura inmediata, cuando no hay una búsqueda posterior de cruces adicionales que expliquen más lo que está siendo el objeto de la investigación.
La gran gama de participantes en las bases de datos generadas especialmente de las redes sociales debe invitar a no perder de vista, el detalle de la muestra, ¿conocer quiénes son los participantes? ¿qué características socio-demográficas y geográficas tienen? para considerarlas en las posteriores conclusiones y generalizaciones obtenidas de dichas fuentes.
La inversión en un presupuesto de levantamiento de información con pda´ es alta, por ello usar este sistema debe estar finamente justificado, un ejemplo de la necesidad de su uso real, es el conteo rápido electoral, donde se vuelve fundamental tener resultados en tiempo real.
El uso de las nuevas herramientas tecnológicas no debe ser un inhibidor de la creatividad, de seguir buscando nuevas metodologías que aprovechen, sistematicen, y entreguen la información, que se está generando a raudales, a sus usuarios de forma más estratégica que brinque la acumulación de frecuencias, algo más profundo, de mayor alcance.
Luce apremiante tener una segmentación detallada de los usuarios-consumidores en redes sociales para tener estrategias más precisas respecto al comportamiento de estos participantes.
Los usuarios finales de la información generada en Investigación de mercados con innovaciones basadas en tecnología deben estar seguros de contestar afirmativamente a los siguientes cuestionamientos: ¿las decisiones y estrategias que voy a tomar están basadas en información de calidad, suficientemente analizada? ¿Proviene de fuentes adecuadas, calibradas a mi negocio?
“Los ingredientes deben ser de calidad para que el platillo resultante, además de vistoso resulte nutritivo y a la larga no haga daño”
Por Mónica Solano Luengas
Es Lic. Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente Socio fundador y Director de Logic Research (Empresa Especializada en Investigación de Mercados). Cuenta con más de 19 años de experiencia en el campo de Investigación de Mercados, colaborando en empresas como Pearson y Brand Investigation. Ha trabajado con empresas y marcas como MABE, CEMEX, Sigma Alimentos, Liverpool, SONY, Lego, Nestlé, PepsiCo, Wal-Mart, Unilever, Telcel, Nissan, Grupo Banorte, Bancomer, POND’s, Colgate Palmolive, Laboratorios Novartis México, BAT, Coca Cola, L’oreal, Glaxo, Grainger, Televisa, entre otras.