INNOVACIÓN: Ventaja Competitiva de largo plazo

¿Cuántos productos innovadores han fracasado en el mercado? ¿Cómo puedo crear productos innovadores exitosos que tengan un gran impacto positivo en el mercado al cual quiero dirigirme? Para resolver estas interrogantes primero es necesario definir qué es innovación. La innovación, según la Real Academia Española, es la creación ó modificación de un producto y su introducción en el mercado.  Esta definición es muy clara, sin embargo le agregaría dos palabras: la innovación es la creación ó modificación de un producto exitoso y su introducción y permanencia en el mercado. Los productos que actualmente son creados por las grandes empresas siguen un proceso tardado y costoso, sin embargo, vale la pena tomar los puntos clave para implementarlo en nuestros futuros desarrollos.

Para describir el proceso de innovación de producto, utilizaré el ejemplo de fruta precortada, en donde la innovación de este producto está en el proceso de envasado, el cual permite al producto una vida de anaquel de 6 meses a temperatura de refrigeración. Como primera parte del proceso se desarrollan prototipos para evaluar el concepto con consumidores potenciales. La evaluación se realiza por medio de una técnica cualitativa de la cual se obtiene mayor y mejor información del producto: In-Homes (dentro de casa). Consiste en observar la convivencia entre el producto y el consumidor dentro de la casa del consumidor por un tiempo determinado. La información que se obtiene del producto es muy valiosa: funcionalidad y consumo, interacción, envase, diseño de imagen, marca, etcétera (dónde, cuándo, cómo, con quién lo consume, dónde lo guarda, con qué lo acompaña, con qué accesorio se ayuda para consumirlo, envase abre fácil, diseño y color del envase, entre otras). Todo esto visto desde adentro, desde el hogar del consumidor, pero haciendo preguntas (al menos tres por qués) claves previamente desarrolladas en el brief.

Una vez terminado el estudio, se procede a realizar el análisis de la información para que, si es necesario, se realicen los ajustes,  reformulaciones o mejoras en el producto para crear un prototipo ganador y evaluarlo posteriormente en un mercado prueba. El mercado prueba debe ser representativo de mi mercado meta. Los resultados de la prueba de mercado prueba nos permiten obtener otro tipo de información tal como manejo de producto, distribución, producto en refrigeradores en el punto de venta, volúmenes, rotación del producto, entre otros. Finalmente, el producto se escala al mercado total para el cual fue diseñado y desarrollado.

Este proceso tiene una duración aproximada de cuatro meses, tiempo que permite obtener todas las materias primas necesarias, diseños de envases y alta en los canales a los que se pretende entrar. Es muy importante siempre ir un paso adelante del mercado, ya que, cuatro meses también es mucho tiempo para dar entrada a nuevos competidores.

Concluyendo, la innovación es lo que hace a una empresa realmente competitiva, es lo que te posiciona como número uno, ya que como dicta el dicho popular el que pega primero pega dos veces. Siguiendo esto entonces, una empresa líder no es necesariamente la que cuenta con más productos o marcas; una empresa líder es aquella que, según menciona el innovador Steve Jobs, se distingue de las demás por su innovación, ya que la innovación constante es una ventaja competitiva a largo plazo.

 

Por Lucerna Garza Sánchez – @manygarza

Actualmente es Jefe de Diseño de Producto en Sigma Alimentos y responsable del Laboratorio de Panificación en el Centro de Tecnología de la misma empresa. Anteriormente trabajó en Centro de Biotecnología en el ITESM, Campus Monterrey como auxiliar de proyecto de investigación y en Empacadora Ponderosa como Ingeniero de Control de Procesos. Ha participado en diversos proyectos de Innovación enfocados en productos alimentarios con el CONACYT. Es especialista en calentamiento de productos de panificación en horno de microondas (Atlanta) y Evaluación Sensorial con Notas Olfativas. Es graduada del ITESM, Campus Monterrey, en Ingeniero en Industrias Alimentarias (2006) y de la EGADE de la Maestría en Mercadotecnia (2011). Cuenta con capacitación para la aplicación de etnografías, entrevistas a profundidad, in-homes y moderador de focus groups. Participó en Iniciativa México con la idea “Alimentando a México con Calidad” (2011). Ha participado como juez, panelista y conferencista en algunos foros del ITESM (Campus Monterrey) y EGADE.

 

Ayúdanos a compratir

Puedes participar comentando a esta publicación, o responder desde tu propio sitio .

Deja un comentario