GUERRILLA MARKETING: ¿De qué se trata?

En las últimas décadas, el concepto de Guerrilla Marketing ha cobrado relevancia y su uso es cada vez más frecuente debido a los beneficios que ofrece. Guerrilla Marketing, consiste en realizar Estrategias de Mercadotecnia utilizando tácticas “inusuales” y con presupuestos reducidos; con el objetivo de lograr efectos promocionales importantes que logren captar la atención de la audiencia, como parte del resultado del esfuerzo.

El término Guerrilla Marketing, se fundamenta en la concepción de que “las actividades de Mercadotecnia, constituyen una batalla para conquistar la mente del cliente/consumidor”. En ese contexto, la lucha entre las marcas por ganar territorio, de alguna forma, puede representa lo que ocurriría en un campo de batalla llevado al tema comercial.

En el campo de batalla, dígase “el mercado”, existen ejemplos clásicos sobre dicha confrontación de marcas. Ej. Mac Vs PC, Pizza Hut vs Domino’s, entre muchos otros. En este par de ejemplos, los anuncios sin duda evidencian la guerra entre dichas marcas:

1)      “I’m a MAC & I’m a PC”à http://www.youtube.com/watch?v=C5z0Ia5jDt4

2)      Pizza Hut & Domino´s à  http://www.youtube.com/watch?v=3itYgQoH2RY,

Bajo ese contexto, al usar Guerrilla Marketing, recordemos que lo que se persigue es conquistar la mente del cliente para ganar territorio con nuestra marca. Aunque la historia no termina precisamente ahí, otro ingrediente fundamental del Marketing de Guerrilla, es lograr el objetivo sin utilizar altos presupuestos publicitarios y mayores dosis de creatividad; esto a su vez, implica utilizar tácticas y medios no convencionales a los que se usarían en un modelo tradicional para la Comunicación de Mercadotecnia. Así mismo, al utilizar el Marketing de Guerrilla, se busca minimizar el desperdicio de recursos, evitando el uso de medios convencionales que podrían resultar más caros debido a la competencia de las marcas por ocupar un lugar en ellos (oferta y demanda). Un ejemplo, es la Campaña implementada por Coca-Cola “Hapiness Machine”. http://www.youtube.com/watch?v=lqT_dPApj9U

Si bien, el Marketing de Guerrilla tiene sus ventajas, es un hecho también, que no todos los esfuerzos en esta línea logran el resultado deseado; sino por el contrario, muchos de ellos se quedan en “intentos frustrados” sin ningún impacto real, y en ocasiones, con impacto negativo en términos de percepción.

Un aspecto fundamental a considerar cuando hablamos de Guerrilla Marketing, es que aún y cuando se pueda realizar con bajo presupuesto, existen otros aspectos que hay que cuidar, como por ejemplo, el hecho de que no basta con tener una “idea creativa” para ejecutar una campaña de Guerrilla, sino que ésta, debe estar fundamentada en gran medida en la psicología y comportamiento del consumidor, así como centrada en los atributos intrínsecos y emocionales del producto o servicio más que los funcionales; de lo contrario, será difícil conectar con la audiencia, de ahí la importancia retomar los fundamentos básicos de Mercadotecnia y conocer bien al consumidor.

Es por ello, que los expertos, han puntualizado ciertos aspectos básicos a considerar para realizar esfuerzos de Guerrilla Marketing Exitosos:

  1. Concentrar los recursos (tiempo, espacio, tema), para lograr un mayor impacto.
  2. Vender el concepto e ideología junto con el producto, y no solamente el producto.
  3. Identificar patrones, analizarlos y usarlos a favor.
  4. Realizar sinergias.
  5. Estudiar las percepciones del mercado meta y usarlas audazmente.
  6. Evitar ir por el camino directo y buscar atajos para ofrecer alternativas.
  7. Ser flexible y ágil

Actualmente, con las nuevas tecnologías, el Marketing de Guerrilla ha evolucionado, abriendo paso a la utilización de nuevos medios (email, Redes Sociales, Blogs, Videos, etc), para propagar las campañas y lograr el efecto de “viralidad” generalmente deseado por los mercadólogos, para obtener así mayor impacto y beneficios.

Finalmente, les dejamos un enlace de un compilado de algunas ejecuciones de Marketing de Guerrilla para abrir paso a las ideas y creatividad: http://www.creativeguerrillamarketing.com/guerrilla-marketing/the-80-best-guerilla-marketing-ideas-ive-ever-seen/

¿Qué opinas, estás listo para implementar estrategias de Guerrilla Marketing?

 

Por Nancy Ortiz / Marketera

 

Fuentes de Información:

Levinson, J.C. (1994), The Guerrilla Marketing Handbook, Houghton Mifflin, Boston, MA.

Ries, A. and Trout, J. (1986), Marketing Warefare, McGraw-Hill, New York, NY.

Guerrilla marketing for information services? / Baltes, Guido; Leibing, Isabell (2008)


Ayúdanos a compratir

Puedes participar comentando a esta publicación, o responder desde tu propio sitio .

2 Responses para “GUERRILLA MARKETING: ¿De qué se trata?”

  1. Eduardo dice:

    Hola,

    Me gustaría hacer una aportación para mejorar el contenido.

    Cuando comenzé a leer este artículo en el que empezaste a hablar con énfasis sombre el enfonque de “La Guerra de la Mercadotecnia” de Al Ries y Jack Trout (el mejor libro de marketing que existe, desde mi óptica), pensé que ibas a rescatar el concepto de “guerrilla” de este enfoque mercadológico.

    Pero cuando llegué a la parte donde dices que Coca-Cola hace guerrilla, no pude dejar de imaginar a Al Ries y a Jack Trout tirados en el piso muriendo de risa.

    El pensamiento de “marketing de guerra” tiene como enfoque… la competencia. Nada más y nada menos.

    Cabe hacer la aclaración que “guerrilla” y “guerrilla”, no es lo mismo.

    Desde el punto de vista de la publicidad, “guerrilla” es eso, exactamente lo que tú describes.

    Desde el punto de vista de “La Guerra de la Mercadotecnia”, “guerrilla” es una forma de combate (que en forma directa nada tiene que ver con la creatividad) que sólo pueden librar las empresas pequeñitas, y consiste en encontrar un segmento de mercado lo suficientemente pequeño como para concentrarse en él y defenderlo. Pudiendo en dicho segmento concreto ser incluso más fuertes que el líder.

    Ferrari es un “guerrillero”, Chevrolet es el líder juega a la “defensiva”, Ford es un segundo lugar juega a la “ofensiva”, y las japonesas juegan a “flanquear”. Son las 4 formas en que se puede jugar el “marketing de la guerra”.

    Coca-Cola es el líder, nunca juega ni debe jugar a la guerrilla, sino a la “defensiva”, Pepsi todo el tiempo juega a la “ofensiva” tratando de mermar a la Coca-Cola, Red Cola juega a “flanquear” en el segmento de ingresos bajo y medio bajo y hay varios “guerrilleros” que defienden segmentos pequeñitos como Lulu Cola, RC Cola, Big Cola y otros.

    Es decir, “guerrilla” desde el enfoque de estrategia y concretamente del “marketing de guerra”, es MUY DIFERENTE a “guerrilla” desde el punto de vista de la publicidad,que le pusieron ese nombre personas que obviamente no leyeron o no entendieron (lo más seguro) los libros de Al Ries y Jack Trout, como La Guerra de la Mercadotecnia, Posicionamiento, Las 22 Leyes Inmutables del Marketing, entre otros.

    Gracias por el tiempo.

    • admin dice:

      Hola Eduardo,

      Muchas gracias por compartir tus argumentos, muy completos por cierto, y conocimientos para enriquecer el tema de Guerrilla Marketing. Coincido contigo en la mayor parte de los puntos, empezando con el hecho de que el libro de Al Ries y Jack Trout es uno de los mejores. Totalmente de acuerdo también, en que Guerrilla Marketing y Publicidad de Guerrilla no es lo mismo, aunque en el fondo comparten ciertas bases y fundamentos.

      Tienes razón en el hecho de que en el articulo están mezclados los conceptos, aunque no lo comentas explicítamente, creo que tu punto va por ese lado. De hecho, me da gusto que hayas logrado interpretarlo así, porque es parte de la forma en la que está planteado el artículo, pues intencionalmente maneje ambos conceptos, sin mencionar explícitamente el tema de publicidad Guerrilla, con el fin de dar un panorama más amplio e introductorio respecto a lo que involucra Guerrilla Marketing, ya que de alguna forma la publicidad de Guerrilla es un derivado de la misma sí así lo quieres ver. Sin duda, valdrá la pena, volver a escribir sobre el tema para profundizar y no dejar dudas en cada uno de los conceptos.

      En donde no coincido totalmente, y más bien creo que tiene que ver con lo expuesto anteriormente y con la interpretación y nomenclatura teórica que cada quién le da a cada concepto, es en la parte de la campaña de Coca que se menciona como ejemplo, en cuyo caso, al final de cuentas es un esfuerzo de guerrilla. De acuerdo en que Coca, no juega como guerrillero pero sí hace esfuerzos de guerrilla.

      Me da gusto poder intercambiar puntos de vista con personas interesadas y con conocimientos en el tema, ya que esto nos enriquece a todos. Un placer,

Deja un comentario